martes, 2 de junio de 2009

VISUAL CORTEX ACTIVATION IN BILINGUAL BLIND INDIVIDUALS DURING USE OF NATIVE AND SECOND LANGUAGE. "Renana H. Ofan and Ehud Zohary"

Reseña elaborada por Nicolas Vallecilla Rios

Esta investigación demuestra las capacidades cerebrales que se realizan en la corteza occipital del cerebro (corteza visual) en individuos bilingües con ceguera congénita cuando son expuestos a estímulos o tareas de formación de palabras dadas por los investigadores.

Su aporte fue la evidencia de la funcionalidad de la corteza occipital y su participación activa en procesos de aprendizaje de una lengua, lo cual esta relacionado con la facultad de aprender una nueva lengua dentro de un periodo de plasticidad cerebral que no implique aprendizaje a través de imágenes, es decir, es posible asimilar un nuevo idioma mediante diferentes estrategias (táctiles, auditivas, etc.) utilizando la corteza visual en nuevas tareas relacionadas con el lenguaje. Por lo tanto este conocimiento puede ser utilizado para futuros estudios en cuanto a la función cerebral concerniente al aprendizaje de nuevas lenguas y en cuanto al desarrollo de nuevas estrategias de enseñanza de un idioma basadas en el uso de los sentidos excepto la visión. En concordancia con esto, es importante recalcar la repercusión que tiene en la población discapacitada visualmente, ya que su limitación visual también resulta en una limitación al acceso a un nuevo idioma, pues los métodos de enseñanza no se ajustan a sus capacidades y por esto el aprendizaje de una lengua puede ser limitado; por esto, el entendimiento de su cerebro es fundamental para el desarrollo de nuevas metodologías que garanticen un aprendizaje exitoso a través de diferentes procesos, además de representar un avance científico que puede ayudar a comprender cada veza mas el complejo funcionamiento cerebral y así abrir paso a nuevos estudios que podrían llevar al desarrollo de tratamientos que mejoren la calidad de vida de estos individuos. Por lo tanto, este conocimiento debe ser difundido entre la población de interés por medio de publicaciones en editoriales renombradas tanto científicas como pedagógicas con el fin de enterar y entrenar a los profesores en el tema y así garantizar el uso y transmisión del conocimiento. Esta investigación está en una fase teórica de desarrollo, ya que utiliza el conocimiento científico y tiene como resultados hallazgos no descritos o poco explorados; por lo tanto, es necesario hacer estudios que complementen esta información con diferentes individuos de diferentes edades y así poder aplicarla a la población después de obtener resultados mas contundentes.

La corteza visual (corteza occipital) corresponde al lugar del cerebro en el cual desembocan las fibras provenientes del núcleo geniculado lateral y otras áreas que ayudan en el reconocimiento de esa información, la primera corresponde al área numero 17 o corteza visual primaria (estriada) mientras que las segundas a las afeas 18 y 19 o cortezas superiores (extraestriadas). La corteza visual primaria se encuentra en el polo occipital del cerebro ocupando los labios superior e inferior a la cisura calcarina por su parte medial, a su vez esta delimitada por la cisura parietooccipital y se encuentra irrigada por la arteria calcarina (rama de la cerebral posterior). Esta área primaria, al igual que el resto del cerebro, se encuentra estratificada en seis capas cada una de ellas con funciones especificas, estas se encuentran conectadas unas a otras a través de conexiones neuronales que van perpendiculares a la orientación de las capas. Las fibras provenientes del cuerpo geniculado lateral, magnocelulares y parvocelulares (en su mayoría), llegan a la capa numero 4 la que a su vez esta subdividida en 4 sectores mas: 4A, 4B, 4C a y 4C b . Las magnocelulares arriban a la capa 4C a y las parvocelulares a la capa 4C b , aunque también llegan a la capa 2 y 3, continuando con las vías de localización - movimiento y forma - color, respectivamente. La Estimulación Magnética Transcraneana o Transcraneal es una forma no invasiva de estimulación de la corteza cerebral; una de las herramientas más recientes que han incorporado las neurociencias, tanto para propósitos de estudio e investigación, como terapéuticos, para el tratamiento de diversos padecimientos y trastornos neuropsiquiátricos, entre los que se cuentan: depresión, ansiedad, déficit de atención, hiperactividad, autismo, tinnitus o ruido anormal en oido(s), stress postraumático, dolor fantasma en personas que han sufrido la amputación de miembros o lesiones del sistema nervioso central, migraña, disminución de la libido, algunos casos de esquizofrenia y epilepsia, y trastornos, del sueño, obsesivo-compulsivo, y uni y bipolares, entre otros.

Los participantes en este estudio fueron 9 voluntarios con ceguera congénita, 6 mujeres y 3 hombres, de 21 a 42 años. 8 de los sujetos perdieron su vista desde su nacimiento y uno a los 2 años. Un experto examinó a los sujetos para investigar que fueran totalmente ciegos o si había alguna percepción de luz. Todos los sujetos fueron cegados por la disfunción a nivel óptico causado por un daño retinal grave y su ceguera no fue debida a una enfermedad progresiva neurológica. Una semana antes del escaneo, una sesión práctica tuvo lugar, en la cual los sujetos escucharon una combinación de palabras en diferentes idiomas, hasta que pudieron repetirlas en cada idioma. Los sujetos practicaron en otra sesión con mayores estímulos y desarrollaron la tarea de generación de verbos en una diferente sesión de estímulos que la primera la cual fue usada en el experimento. La generación de verbos durante el escaneo fue durante pronombres nuevos “para ellos”, por lo tanto eliminando la posibilidad de una respuesta automática en ellos. La sesión practica se aseguro de que los participantes pudieran desarrollar la tarea correctamente y lo suficientemente rápido entre los intervalos de cada estimulo. Los tiempos de reacción y de comportamiento fueron registrados.

Los niveles de presentación fueron evaluados como un porcentaje en las respuestas correctas semánticamente hablando. Los tiempos de respuesta fueron medidos por el software DMDX, midiendo e tiempo de la palabra escuchada a la primera respuesta vocal del sujeto. Data en imágenes fue realizada usando el Brain Voyager 4.96. antes del análisis estadístico, la corrección del tiempo del movimiento de la cabeza fue corregida.

Un modelo linear general fue usado para generar mapas paramétricos estadísticos. Esto fue hecho después de hacer la activación de tiempo en los sujetos. El periodo critico para la plasticidad persiste por lo menos hasta los 10 años ya que se encontró patrones en la activación occipital en los ciegos durante el uso de ambas lenguas, la natía y la extranjera, pero esto no descarta la posibilidad de que de hecho haya un periodo critico hasta la edad de pubertad, como ha sido señalado en investigaciones previas. En concordancia con la idea de una reorganización de acuerdo con el principio jerárquico, en el cual en la ausencia de una entrada visual, normalmente regiones visuales de bajo nivel son reclutados para una abstracción cognitiva de alto nivel; investigaciones futuras son necesarias para responder a la pregunta de la naturaleza exacta de la jerarquía entre varias regiones occipitotemporales en los ciegos.

“DESARROLLO Y VALIDACIÓN DE UN SISTEMA COMPUTARIZADO PARA EL APRENDIZAJE DE UN CONTENIDO DE GENÉTICA.” Clemen Mazzarlla.

Reseña elaborada por Adriana Carolina Sánchez Sánchez

En el campo de las Ciencias Biológicas, los estudiantes encuentran grandes dificultades en ciertos contenidos (como es el caso de Genética: ADN), ya que involucran un lenguaje muy técnico, son complejos (estructuras moleculares), para su comprensión requieren un elevado nivel de abstracción, el docente debe manejar gran cantidad de información actualizada. Gracias a la problemática anterior, los estudiantes sienten rechazo hacia esta área de estudio, perdiendo así la motivación, lo que conduce a un “aprendizaje” memorístico y descontextualizado.
Aunque en el mercado existe una gran cantidad de software que tienen como objetivo facilitar el proceso de aprendizaje y enseñanza, muchos de ellos contienen información incompatible con las demandas curriculares de nuestro país. Además, en la mayoría de estos programas no se hace un buen manejo de la información como herramienta educativa.

En función de los planteamientos realizados en cuanto a la enseñanza de las Ciencias Biológicas, surge la necesidad de implantar recursos tecnológicos que aprovechen al máximo las potencialidades que ofrece la informática; que sean diseñados con una fundamentación pedagógica actualizada, que atiendan las necesidades de formación de los estudiantes para enfrentar los nuevos escenarios productivos, y que, al mismo tiempo, faciliten la labor docente y respondan, de alguna manera, a los problemas derivados de la didáctica de algunos contenidos en particular como es el caso de la enseñanza de las ciencias.

Para encontrar solución a la problemática anterior, se llevó a cabo la creación de un nuevo software “GÉNESIS” que tiene como objetivo proporcionar a los estudiantes un proceso de aprendizaje más eficaz en comparación con aquellos que su aprendizaje se limita al uso de textos y materiales impresos, permitiendo al estudiante manejar su propio proceso de aprendizaje de una manera individual. La motivación principal de este estudio era comprobar la eficacia de dicho programa he intentar resolver la pregunta ¿Cuál es el aporte que el sistema computarizado GÉNESIS puede hacer al proceso de aprendizaje de los estudiantes de Ciencias Biológicas?

La población del estudio estuvo conformada por 110 estudiantes de 2do año de Ciencias de Educación Media Diversificada y Profesional del Colegio San Agustín, de El Paraíso. Se consideraron los grupos de estudiantes ya preestablecidos en las secciones A y B para conformar una muestra de 55 personas, de las cuales 30 correspondían al grupo control y 25 al experimental. Los grupos estaban integrados por estudiantes de ambos sexos, en su mayoría de clase media alta, con edades entre 16 y 18 años. Además, es importante resaltar que todos los estudiantes contaban con habilidades en el uso de la informática, ya que en esta institución educativa se enseña esta materia desde la primera etapa de Educación Básica.

La investigación se conforma de dos fases: el desarrollo del software y su aprobación.
Para el desarrollo del software se tuvieron en cuenta aspectos como la selección del contenido, en la que se seleccionaron los temas de acuerdo con su complejidad, posibilidad de ser explotado desde la informática, relevancia en los programas de biología de distintos niveles educativos, los procesos que se utilizan para el aprendizaje de estos contenidos, integración de los temas en contenidos de otras asignaturas, cursos o carreras. Los temas que se incorporan son del área de Genética Molecular, particularmente ADN. Por otro lado, el programa esta basado en una concepción constructivista del aprendizaje, en la que se considera al estudiante como un aprendiz activo que construye conocimientos significativos.

El sistema fue validado con estudiantes que cursan 2do año de Ciencias, asignándose al azar dos secciones: grupo control y grupo experimental. Las clases de Biología del grupo control, identificadas en la investigación como clase tradicional, se desarrollaron bajo un enfoque pedagógico constructivista: exploración de conocimientos previos, planteamiento de preguntas y situaciones contextualizadas que conduzcan a la reflexión, realización de talleres, uso de procesadores de información, investigaciones bibliográficas y discusiones dirigidas.
El grupo experimental utilizo el software desarrollado en la investigación en seis clases. En la primera clase se dió una explicación detallada acerca del funcionamiento del programa. En las siguientes 5 clases, cada estudiante interactuó con el programa, con la posibilidad de recibir en cualquier momento el registro de su ejecución individual. Las sesiones de interacción alternaron con sesiones teóricas de discusión del trabajo efectuado en el computador; en las mismas se analizaron tanto las dificultades como los avances y progresos que se iban produciendo durante la interacción de los estudiantes con el sistema. En cuanto al contenido temático se realizaban discusiones grupales que les permitían a los estudiantes exponer los contenidos investigados y procesados, realizar reflexiones y explicar todo lo referente al tema y a las estrategias utilizadas para la resolución de ejercicios.
Es importante destacar que para el grupo experimental, además de los datos que arrojaron la aplicación de los respectivos instrumentos, se conto con los registros de ejecución individual de interacción con el sistema, lo cual permitió evaluar su proceso de aprendizaje del contenido, e identificar la adquisición y utilización de habilidades metacognitivas a través del mismo programa.

Para la evaluación del aprendizaje del contenido se diseñó una prueba de conocimientos sobre el contenido de genética molecular, se elaboraron pruebas equivalentes que fueron aplicadas como pretest y postest.
En cuanto a las habilidades metacognitivas el sistema computarizado desarrollo en la investigación un registro de interacción de cada estudiante, en el cual se precisaba la ruta de navegación, numero de errores cometidos, numero de veces que solicita ayuda, toma de notas o apuntes, supervisión de la ejecución y calificación obtenida. De esta forma fue posible interpretar tanto las habilidades particulares de los estudiantes para enfrentar las tareas que le suministra el programa, como para compara entre si las ejecuciones de cada uno de los estudiantes que interactuaban con el programa.

Los resultados de la tabla 1 (aprendizaje del contenido) mostraron que los estudiantes del grupo control alcanzaron mejores calificaciones en el postest producto del aprendizaje del contenido. Sin embargo, también se evidenció que los estudiantes del grupo experimental lograron el aprendizaje del contenido de una manera más efectiva en comparación con el grupo control.

En la tabla 2 (Biología) se evidencia que logran mejores puntuaciones los estudiantes del grupo experimental con respecto al grupo control en la asignatura de Biología, lo cual permite reafirmar que ciertamente el sistema computarizado favoreció el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

En el cuadro 3 (actitud hacia la ciencia) se evidencia que no hay diferencias significativas entre los grupos control y experimental, lo cual refleja que todos los estudiantes de la muestra manifestaron de manera similar sus creencias y percepciones hacia la enseñanza y aprendizaje de la ciencia. Esto podría interpretarse como una actitud poco favorable por los valores obtenidos de acuerdo con la escala establecida en el instrumento.

La utilización del sistema computarizado GÉNESIS como herramienta educativa, le permitió a los estudiantes disponer y procesar gran cantidad de información, alcanzar mayores niveles de abstracción de los conceptos, acceder a la información por distintas formas y representaciones, realizar actividades escolares de una manera más agradable y llamativa, y finalmente obtener registros de interacción, que al ser solicitados por el alumno, le proporciona información muy importante para controlar y supervisar su proceso de aprendizaje, y al mismo tiempo le permite al profesor evaluar y controlar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
GÉNESIS representa un recurso tecnológico que ofrece una serie de ventajas para el estudiante, guiándolo hacia un aprendizaje significativo, reflexivo y autónomo, y para el docente, al contar con una herramienta que le suministra información detallada acerca del funcionamiento cognitivo de sus alumnos, lo cual le permitirá sistematizar y organizar el proceso de formación considerando las diferencias individuales del grupo, aspecto que resulta casi imposible de atender con los métodos y recursos de enseñanza tradicionales.

En cuanto al aspecto ético, el presente estudio investigativo se considera válido desde los principios éticos de la investigación, ya que promueve beneficencia para todos los estudiantes de Ciencias Biológicas facilitando su proceso de aprendizaje por medio del sistema computarizado GÉNESIS y los beneficios que este ofrece.

reseña final

RESEÑA DEL ARTICULO “GESTURE IS AT THE CUTTING ADGE OF EARLY LANGUAGE DEVELOPMENT” DE SEYDA OZCALISKAN Y SUSAN GOLDIN-MEADOW

Meiby Yoan Murillo Cleves

Alternativamente, despues de porcionar en trozos el lenguaje se puede percibir el rol comun que este tiene en el cambio linguistico de los niños a una corta edad y aun mas saber como es el desarrollo del lenguaje a corta edad en cuanto a los gestos y si estos puede cambiar las construcciones linguiticas de los niños. Las anteriores afirmaciones constituyen, palabras más, palabras menos, las motivaciones que conducen a los autores de este artículo a la realización de un estudio que les permita una primera aproximación de respuesta al interrogante ¿pueden los gestos continuar espandiendo la comunicacion de los niños los cuales al combinarse con palabras pueden incrementar ideas mas complejas reflejadas en el lenguaje?. Para este estudio los autores consideran que los niños usan gestos deicticos para comunicar la informacion de los objetos (ej:apuntara a mamá cuando se esta refiriendo a ella) y gestos iconicos para comunicar informacion del objeto pero referindose a otra caraqcteristica donde un objeto por si solo no puede singnificar nada sin sus otras partes(ej:cuando lanzan golpes al aire danso referencia a golpear algo = señal de la accion) estos gestos pueden ser señalados con palabras para construir significados mas complejos. Por ejemplo, un niño puede producir en algun punto que señale un objeto con la palabra mami para solicitar a su mami que se lo alcanse, entonces comunica dos argumentos en una simple preposicion
( EL AGENTE que en este caso es la mami y el objeto que es señalado con los gestos) o el niño puede producir un gesto iconico con la palabra mami para hacer la misma solicitud, esta vez comunicando el predicado y el argumento de la prepocision. Si la convinacion de gestos y habla son precursores y construciones linguisticas, deberiamos experar que los infantes produscan combinaciones de argumento + argumento y predicado +argumento atravez de gestos y de habla antes elllos producian estas combinaciones sin habla.Teniendo en cuenta estudios recientes en los que se demostro que en la temprana etapa del aprendizaje de la lengua, los infantes fallan como tambien en la combinacion de las palabras asi como lo muestra un estudio realizado 10 meses atras (Acredolo & Goodwyn) durante este periodo los niños son capaces de combinar gestos con insignificantes vacalizaciones o exclamaciones sin sentido las cuales no han desmostrado ser una clave para el desarrollo mas complejo del lenguaje a temprana edad. Otro importante estudio relacionado con esta investigacion fue hecho por Capirci, Iverson, Pizzuto & Volterra los cuales descubrieron que los niños producen palabras o sonidos que podrian ser relacionados a la interpretacion del objeto al que los niños quisieran hacer referencia (ej: señalar una taza y decir tasa). Estos estudios han sido la base para esta investigacion y han sido tomados en cuenta para el desarrollo de este estudio. Para este casos en particular el metodo que se utilizo fue inductivo; los cuales les permitios a los autores constatar por medio de obtener datos particulaes iniciales con el fin de responder la pregunta de investigación, ademas de un estudio descriptivo y la realizacion de un procedimiento de observación directa; 40 niños fueron usados en una sesion cada uno de 90 minutos, los padres interactuaron con sus hijos como normalmente lo hacen ignorando al investigador que los estubiera monitoriando cuyas sesiones eran de juegos de libre eleccion , lectura de textos con sus respectivos padres y un tiempo de descanso donde se tomaban onces, esto variaba segun las prefencias de los padres.los niños fueron gravados en video en sus respectivos hogares durante 14, 18, y 22 meses mientras interactuaban son sus padres o las personas responsables cuantitativos, numéricos; se califica el rendimiento en la prueba según unos criterios:los ingresos de la familia, el grupo etnico ( afroamericano, asiatico, caucasico, hipano, mixto) de alli se saco la cantidad de participantes a los cuales se les aplico una prueba de habla y produccion de gestos la cual significa 100% o 80% multi- gestos y combinacion de habla ,y menor de 30% el nivel es casi nulo y de 30% en adelante es aceptable. Se concluye que hay una produccion aceptable de speech con relacion a los gestos nalfabetismo funcional en las personas que puntúan por debajo de 8 y, aunque en un nivel menor, en las personas que se encuentran en el rango comprendido entre 9 y 11; quienes llegan a 12 o más se clasifican como no alfabetos funcionales.
Los resultados se presentan en graficas y constituyen la evidencia que le sirve a los investigadores para evaluar su hipótesis y contrastar la predicción. 21 niñas, 19 niños, los familiares de los niño sy de las niñas representan una cantidad significativa en al area de la ciudad de chicago en terminos de distribucion etnica y de ingrasos economicos, donde los niños fueron criados en un ambiente monolongustistico de habla inglesa Los resultados mostraron que los puntajes promedio de toda la población (tabla No. 3) Desde la perspectiva del tipo de produccion de gestos y de habla se encuentra que los niños a corta edad son expuestos a los gestos, lograron un nivel aceptable en cuanto al desarrollo del lenguaje. Los niños que estubieron en constante contacto con los gestos llegaro a tener un mejor resultado en cuanto a sus primeras palabras tomadas para una converacion. Por lo contrario los niños que no tubieron contacto alguno con los gestos llegaron a un resultado deficiente. Los gestos ayudan al desarrollo del lenguaje. Se demostro la valides de los instrumentos , razon por la cual se puede concluir que la evidencia obtenida atravez de ellos es adecuada. Ademas de la preocupacion de las investigadoras par aclar el uso injustificado de herramientas de la investigacion en ñinos de diferentes grupos etnicos los cuales llegan a tener el mismo desarrollo sin importar su raza/situacion economica la cual no determina el desarrollo del un lenguje mas complejo sino lo determina la cantidad de tiempo al que esta expuesto a los gestos de sus padres o personas allegadas.[i]










[i]Sciencenews.washington:mar14,2009.vol.175,iss.6;pg.17,1pgs disponible en www.elsevier.com/locate/COGNIT

“Music Theraphy Perspectives” de Kennedy, R.

Reseña elaborada por Felipe León Bohórquez

En Estados Unidos actualmente hay una cantidad muy grande de niños de origen hispano, que llegan a este país sin hablar inglés y por lo tanto tienen problemas en los planteles y comunidades educativas. Asimismo, problemas para relacionarse socialmente con los nativos. Por lo tanto, son personas que cuando crecen y empiezan a ser más activos dentro de la sociedad no tienen las mismas oportunidades laborales, sintiéndose discriminados. Y esto agranda el problema social que existe en este país desde mucho antes, como el racismo y el xenobismo, que finalmente se traducen en un incremento de violencia y desigualdad. Este hecho problemático, ha hecho que varios investigadores busquen la forma de buscar soluciones. En esta búsqueda un grupo de investigadores, partieron de la hipótesis de que la música usada en forma de terapia podría mejorar la habilidad de comprensión y la habilidad de expresión oral en esta población estudiantil. Para empezar su estudio estos investigadores se hicieron la siguiente pregunta: ¿Puede la terapia musical incrementar las habilidades de expresión oral y recuento de cosas que los estudiantes de origen hispano han escuchado en la segunda lengua? Para los autores, la terapia musical es un concepto que no es nuevo. Este tipo de terapia se ha usado en diferentes contextos y con diferentes objetivos. Lo que hace la terapia musical es estimular una parte del cerebro, haciendo que esta se active o se relaje dependiendo de lo que se quiera lograr en el paciente. La terapia musical es usada en la salud física y mental, en mujeres en estado de embarazo y en la educación, como en este caso donde los investigadores buscan estimular a los estudiantes para que estos desarrollen mejor una habilidad. El conocimiento sobre el impacto que tiene la terapia musical en los estudiantes hispanohablantes que llegan a estudiar a los colegios de los Estados Unidos, puede significar una mejora en la enseñanza de lengua extranjera, en este caso el inglés, debido al hecho de que los profesores pueden utilizar este método para optimizar las habilidades de producción oral, pronunciación y comprensión oral en sus estudiantes. Datos de investigaciones anteriores revelan que la población de niños hispanos en Estados Unidos que actualmente estudian en escuelas públicas está entre 11 y 20 millones de nuevos inmigrantes (Kochlar, Suro & Tafoya, 2005) y (Time Warner, 2006). Además de que la cifra de hispanos se incrementó, hay tres factores que hacen que el proceso de adquisición del inglés sea más complicado, estos son, los papás o las familias de estos niños hablan en español la mayor parte del tiempo, no hay suficientes escuelas que puedan cumplir con las necesidades que demandan estos estudiantes y la necesidades son inmediatas y difíciles de atender (Wainer, 2004). Las consecuencias de estos problemas es que esta población de niños hispanos no podrá relacionarse fácilmente en la sociedad norteamericana (Brown, 2004; Schunk, 1999). Actualmente, en muchas escuelas públicas los niños hispanos que ingresan a estas, tienen un año para adquirir el inglés pero algunas investigaciones muestran que un año es muy poco para lograr este objetivo, son necesarios entre 4 y 5 años (MacSwan & Pray, 2005). Finalmente, algunos profesores que hacen parte de (TESOL) profesores de inglés para estudiantes de países no angloparlantes, ya han utilizado la música en el diseño de actividades pedagógicas, con el fin de mejorar la enseñanza de inglés (TESOL, 2006, p. 5).

Es por esto que los investigadores en este artículo muestran que a través de un método deductivo parten de la hipótesis de que la terapia musical sirve para incrementar las habilidades de comprensión y expresión oral. Para corroborar esta hipótesis, hacen una observación, del desempeño de estudiantes hispanoparlantes distribuidos en grupos de 18 estudiantes de kínder, 9 de una escuela pública y 9 de una escuela comunitaria. Durante 10 semanas, 1 día por semana estos niños tenían media hora de terapia musical. Había varios tipos de actividades, como llenar los espacios que faltan, en una canción, o aprender vocabulario nuevo o recontar lo que habían escuchado en la canción o en el juego musical. Este tipo de pruebas fueron tomadas de un libro texto llamado “Literacy Assesment of Second Language Learners” (Hurley & Tinajero, 2001). La observación tuvo un carácter cualitativo y un carácter numérico, es por esto que dos observadores, estuvieron atentos sobre todo a las dos últimas sesiones, en cuanto al proceso completo después de cada terapia. Al final ellos llegaron a la conclusión de que ambos grupos de estudiantes tuvieron un avance significativo, aunque el grupo de estudiantes de la comunidad educativa tuvo un mejor desempeño durante el proceso. Los resultados se presentaron en tablas comparativas y finalmente muestran que la terapia musical con todo lo que esta representa si es efectiva, por lo tanto los investigadores pudieron evaluar su hipótesis y contrastar la predicción. Esto quiere decir que tanto los estudiantes hispanos de escuelas públicas como los de comunidades tuvieron un avance significativo en su proceso de adquisición de una segunda lengua después de haber sido expuestos a las terapias musicales. La habilidad de recontar y la expresión oral son las dos habilidades que son mejoradas con estas terapias. Esto hace que los estudiantes se despreocupen y hablen con más tranquilidad, de esta forma las relaciones sociales que establecen con los nativos, en este caso los estadounidenses, son buenas. Finalmente esta investigación queda como precedente de otras en relación con los estudiantes que no pueden ir a una escuela pública si no que están en comunidades. Además también se deja abierta la posibilidad para investigar más a fondo que más beneficios pueden tener las terapias musicales en la enseñanza de una segunda lengua.

lunes, 1 de junio de 2009

“Percepción de la producción oral e inteligibilidad mutua” de Markham, D. y Haza, V.

Reseña elaborada por Ana Melissa Herrera

El conocimiento sobre la percepción de la producción oral puede influir en gran parte en la enseñanza de inglés tanto como lengua materna como segunda lengua. Es por esto que los autores del artículo realizaron un estudio que respondiera a la pregunta: ¿La percepción de la producción oral de diferentes hablantes varía entre niños y adultos?, con cuya respuesta se puede escoger de una mejor manera los profesores y se puede saber qué cantidad de percepción tienen los estudiantes dependiendo de su edad.

Para los autores la percepción depende directamente de la inteligibilidad mutua, que es una variante lingüística en la cual dos personas pueden comprenderse entre sí, tanto el código o las palabras que se dicen como el mensaje. Esto es sin necesidad de que hagan parte de una misma cultura y conozcan a cabalidad el lenguaje de su interlocutor. Los efectos que tienen las características de aquel que habla en la percepción de lo que se dice, es un tema que ha llamado la atención de muchos investigadores.

Tradicionalmente se pensaba que la información sobre el emisor no tenía relevancia alguna en la comprensión del mensaje (Studdert-Kennedy, 1974). Sin embargo, esta teoría es contradicha por el hecho de que las palabras se relacionan con las voces (Nygaard, Sommers, y Pisoni, 1994, 1995) y que hay interferencia entre los fonemas y los juicios que hace la voz (Mullennix & Pisoni, 1990). Las investigaciones se dirigen al hecho de que la información se almacena con la información lingüística en la memoria a largo plazo (Pisoni, 1997; Goldinger, 1993). Al reconocer las palabras, los signos se almacenan de acuerdo a su similitud con los que ya habían sido almacenados. Además, las voces que se parecen entre sí pueden facilitar la percepción (Goldinger, 1996). La percepción de conversaciones producidas por diferentes personas resulta más exigente que la misma cantidad de conversaciones producidas por una sola persona. (Goldinger, 1996; Mullenix, Pisoni y Martin, 1989). La edad del receptor afecta el uso tanto de la lingüística como de la información sensorial almacenada en signos (Eisenberg et al., 2000). Los niños no poseen el mismo nivel de decodificación que poseen los adultos, ni el reconocimiento de varias voces o la realización del proceso de normalización.

Para este estudio se aplica un método inductivo en el que los instrumentos son empleados para determinar particularidades en la relación de los efectos del emisor y del receptor en la inteligibilidad. El estudio se realizo es un grupo de 45 niños entre 7 y 8 años, 45 niños entre 11 y 12 años de colegios privados de Londres que fueron admitidos en la prueba solo tras haber confirmado que no tuvieran patologías en la escucha y al haber aprobado el Test de recordación de frases fundamentales en el lenguaje, y 45 adultos de la comunidad universitaria. Los investigadores diseñaron un tipo nuevo de test con una base de datos que contenía 124 palabras monosilábicas del inglés estándar que, según profesores de primaria, ya eran las que los niños de 7 años conocían y que no tenían posibilidad de confusión entre vocales y consonantes. Se utilizaron también grabaciones de conversación y sonidos de 45 personas mayores de 13 años que tienen el inglés como lengua materna. Los 45 emisores se dividieron en 3 subgrupos cada uno con 5 hombres, 6 mujeres, 2 niñas y 2 niños. Los 135 receptores fueron divididos en 3 grupos de 15 niños de 7 a 8 años, 15 niños de 11 a 12 años y 15 adultos. Cada uno de estos tres grupos se dividió en 5 grupos de 9 personas y escuchó 27 palabras de cada subgrupo de emisores. Cada palabra clave fue escuchada 3 veces aproximadamente por cada receptor. Después de esta exposición, se hicieron sesiones de trabajo individual con los receptores. El investigador le dió a cada niño la instrucción de repetir todas las palabras que oyera. A los adultos se les dijo que habría palabras de verdad y palabras inventadas, que repitieran todas las que oyeran sin importar esta condición. Este test tuvo lugar en dos sesiones de 30 minutos separadas por un tiempo de 24 horas.

Los datos que arrojaron los resultados fueron recolectados en tablas. En primer lugar, los datos fueron analizados por los efectos que se relacionaban con el procedimiento que fue usado. En segundo lugar, fueron examinados por un Análisis de medidas repetidas de variación (ANOVA por sus siglas en inglés). Los resultados mostraron que entre la primera y la segunda sesión los resultados bajaron en un 2% tanto en los niños de 7-8 años como los de 11-12 años. Sin embargo, en los adultos este porcentaje no se vio reflejado. Se da como posibilidad el hecho de que sea un efecto del proceso de aprendizaje o el hecho de una memorización de la voz del emisor; aunque se propone también que si éste fuera el caso, los adultos también presentarían una baja en los resultados del 2%.

Finalmente, en la investigación se lograron varios aportes: que las diferencias en la percepción entre adultos y niños se debe a un efecto del proceso de aprendizaje, que las mujeres adultas tienen mayor capacidad para que se les entienda y los niños la menor y que en los diferentes grupos de edades no se ve una mayor diferencia en cuanto a la regulación del discurso para la inteligibilidad, así que la regulación y la inteligibilidad no se relacionan con la edad. Sin embargo, teniendo en cuenta el hecho de que sólo se realizó en Inglaterra, con personas cuya lengua materna es el inglés, podrían realizarse futuras investigaciones con estudiantes que no sean nativos o inclusive en países con lenguas diferentes al inglés.